sábado, 9 de junio de 2018

PREVALENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TRATADOS CON METFORMINA. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” DICIEMBRE 2017– ABRIL 2018.

La Fibrilación Auricular (FA) se ha convertido en una de las más importantes causas de accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca (IC), muerte súbita y morbilidad cardiovascular (CV) en todo el mundo. Además, se prevé que el número de pacientes con FA aumente significativamente en los próximos años.

Imagen relacionada

Es la taquiarrítmia más común y se asocia con una morbilidad y mortalidad grave en la práctica clínica. Los mecanismos que mantienen la FA son extremadamente complejos, y la estrategia actual para el tratamiento y prevención de la FA es subóptima. Los factores de riesgo para esta arritmia incluyen la edad avanzada, sexo masculino, hipertensión arterial, enfermedad valvular, insuficiencia cardíaca congestiva, y la diabetes mellitus (DM).
En 2010, el número estimado de varones y mujeres con FA en todo el mundo era de 20,9 millones y 12,6 millones respectivamente, con mayor incidencia en los países desarrollados. En Europa y Estados Unidos, 1 de cada 4 adultos sufrirá FA. Se prevé que en 2030 la población de pacientes con FA en la Unión Europea será de 14-17 millones, con 120.000-215.000 nuevos diagnósticos cada año. Estas estimaciones indican que la prevalencia de la FA será de, aproximadamente, el 3% de los adultos de 20 o más años con mayor prevalencia en personas mayores y pacientes con hipertensión, IC, enfermedad arterial coronaria (EAC), valvulopatía, obesidad, enfermedad renal crónica y DM. La Fibrilación Auricular (FA) se ha convertido en una de las más importantes causas de accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca (IC), muerte súbita y morbilidad cardiovascular (CV) en todo el mundo. Además, se prevé que el número de pacientes con FA aumente significativamente en los próximos años.


Resultado de imagen para fibrilacion auricular Y ACV

Por otro lado, la DM tipo 2 es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud de Latinoamérica, región que abarca 21 países y más de 577 millones de habi­tantes. La Federación Internacional de Diabetes estimó en el 2011 que la prevalencia ajustada de diabetes en la región era de 9.2% entre los adultos de 20 a 79 años, sólo Norteamérica (10.5%) y el Sur de Asia (10.9%) tenían tasas mayores. De los 371 millones de adultos que viven con diabetes, 26 millones (7%) residen en Latinoamérica. El crecimiento en el número de casos esperado para el año 2030 es mayor en esta región que lo pronostica­do para otras áreas, se espera para entonces 39.9 millones de casos. En Venezuela la prevalencia para el 2011 fue de 1.764.900 casos lo que representa  el 10,39% con una tasa de muertes por año de  13.380 personas.
Resultado de imagen para diabetes mellitus
Estos hallazgos epidemiológicos indican que estas entidades clínicas tienen alta prevalencia en el mundo, y con altos costos para el sistema de salud pública. Por otro lado, la DM tipo 2 y la FA coexisten frecuentemente debido a su asociación con otros factores de riesgo. En pacientes con FA, parece que la mayor duración de la diabetes implica mayor riesgo de tromboembolia, aunque sin mayor riesgo de sangrado relacionado con la anticoagulación oral. Desafortunadamente, el control glucémico intensivo no influye en la tasa de FA de nueva aparición, mientras que el tratamiento con metformina parece asociado con una disminución del riesgo a largo plazo de FA de los pacientes diabéticos e incluso con menos riesgo a largo plazo de ACV.
En vista de que la DM tipo 2 es un factor de riesgo de ACV y otras complicaciones de la FA y de que la metformina posee efectos sobre la cascada inflamatoria, se plantea por tal motivo la siguiente interrogante: 
¿puede la metformina disminuir el riesgo de desarrollar fibrilación auricular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?
El investigador Rizzo MR y colaboradores publicaron un estudio de corte transversal multicéntrico con 1992 pacientes con DM  tipo 2 en 2015 sobre la asociación de la disfunción autonómica de los pacientes con DM tipo 2  y episodios de FA, en el cual ponen de manifiesto la fuerte relación entre estas entidades y la aparición de menos episodios en diabéticos tratados con metformina.
Por otra parte, fue publicado en 2014 en el Cardiovascular Diabetology el estudio llevado a cabo por el autor Chang SH y colaboradores en Taiwán con 645.710 pacientes con DM tipo 2 sobre la asociación de metformina con un menor riesgo de FA en estos pacientes, concluyendo que el uso de metformina se relacionó con una disminución de desarrollar FA en pacientes con DM tipo 2 y que ello es probablemente a través de la atenuación del estrés oxidativo.
Este hallazgo fue aprobado por Kirchhof P, y su grupo de trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular en su guía publicada en 2016 donde aseveran que la diabetes es un factor de riesgo de ACV y otras complicaciones de la fibrilación auricular y que el tratamiento con metformina parece asociado con una disminución del riesgo a largo plazo de FA de los pacientes diabéticos e incluso con menos riesgo de ACV.


Teniendo en cuenta lo antes expuesto la investigación tendrá como objetivo analizar la prevalencia de fibrilación auricular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con metformina que acudieron a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo comprendido de Diciembre 2017 - Abril 2018.

Se realizó una investigación de tipo observacional, carácter descriptivo con un diseño no experimental y corte transversal.
La población en estudio estuvo constituida por todos los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acudieron a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en la Ciudad de Valencia en el periodo comprendido de Diciembre 2017- Abril 2018.
Autora: Dra. Marisol Cantillo Parada

viernes, 8 de junio de 2018

CONOCE UN POCO MÁS DE TUS MÉDICOS INTERNISTAS!


DEPRESION COMO FACTOR DE RIESGO EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SINDROME CORONARIO AGUDO.

Es ampliamente conocido a nivel nacional e internacional que la enfermedad cardiovascular es uno de los problemas de salud más relevantes causante de una gran morbilidad y mortalidad tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Es una afección que podría ocurrir en cualquier edad siendo más predominante en personas de tercera edad. La cardiopatía isquémica es una situación producida por un desequilibrio entre la oferta coronaria y la demanda miocárdica de oxigeno secundario a la inestabilidad y rotura de una placa de ateroma vulnerable y a la formación de un trombo intracoronario. 
Afecta al 1% de la población en el mundo, un tercio de la población mundial muere como consecuencia de enfermedad cardiovascular. En Venezuela de acuerdo a los anuarios de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), las enfermedades cardiovasculares, principalmente el infarto agudo de miocardio (IAM), emergen como las principales causas de muerte en la población adulta tanto en hombres como en mujeres. En el año 2010, según las estadísticas del MPPS, el IAM produjo en Venezuela 18.752 muertes, es decir, el 13,54 % de la mortalidad total. Esto supone, en la población de 25-84 años, una tasa cruda de mortalidad anual por IAM de 144 x 100.000 habitantes y se traduce en una muerte por IAM cada 30 minutos a nivel nacional.


Resultado de imagen para corazon y depresion
Por otra parte es bien conocida la relación que existe entre los factores psico-sociales y las enfermedades cardiovasculares. Desde el siglo XIX se ha escrito sobre el tema. Osler apuntaba la relación entre la enfermedad de las arterias con las “preocupaciones y cargas de la vida moderna. En los últimos 40 años ha sido acumulada una extensa obra investigativa acerca de las características epidemiológicas y etiopatogenias de ésta relación. La Organización Mundial de la Salud estima que la depresión es el trastorno mental más frecuente. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo que es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. 
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por Circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión, Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión, En el estudio de Frasure, el riesgo de muerte en deprimidos aumentó 4 veces más que en controles no deprimidos

COMPLICACIONES AGUDAS ASOCIADAS CON EL CHILD PUHG EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA ALCOHOLICA. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”.



La enfermedad hepática por alcohol es una de las situaciones clínicas más adversas con las que tienen que enfrentarse el médico en su práctica profesional. Puede presentarse desde una inflamación conocida como hepátitis alcohólica hasta una cirrosis severa en donde existe una alteración difusa e irreversible de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración, lo que condiciona una reducción de la función hepática y una alteración de la vascularización intrahepática.  La hepatopatía alcohólica, o etílica, es el conjunto de enfermedades hepáticas producidas por el consumo excesivo de alcohol; en su desarrollo influyen la cantidad de alcohol consumida, el tiempo de consumo y la susceptibilidad de cada persona. La OMS establece como consumo excesivo de alcohol aquel que sobrepasa los 70 gr de alcohol al día para los hombres y los 50 gr/día para las mujeres.


La enfermedad hepática crónica puede permanecer en un estado de compensación; pero, cuando ocurre lo contrario, se manifiesta complicaciones agudas como la hemorragia digestiva de tipo variceal, sangrado digestivo alto no variceal, síndrome hepatorrenal, insuficiencia hepática severa, encefalopatía metabólica, complicaciones infecciosas como peritonitis bacteriana espontánea e infecciones subyacentes, incluso, puede evolucionar a un carcinoma hepatocelular.
La clasificación modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática se realiza de acuerdo al grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de bilirrubina, albúmina, el tiempo de protrombina, y el grado de encefalopatía. Se trata de un modelo iniciado en el año 1964 por Child y Turcotte con el objetivo de estratificar el riesgo quirúrgico en pacientes con descompensación portal. Posteriormente fue modificada por Pugh en el año 1972 al cambiar el parámetro de estado nutricional por el tiempo de protrombina, siendo esta escala la vigente en la actualidad. Es un score derivado empíricamente al nacer para estratificar riesgo quirúrgico, sin embargo es el sistema más usado para clasificar el grado de disfunción hepática en hepatopatías, siendo validado como buen predictor pronóstico para las complicaciones de la hipertensión portal e insuficiencia hepática.  En vista de la aparición de complicaciones secundarias a la hipertensión portal y a la insuficiencia hepática, conocida como enfermedad hepática descompensada, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación de las complicaciones agudas y el estadio del Child Pugh en los pacientes con hepatopatía crónica alcohólica que ingresan a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”?.
 
La investigación tendrá como Objetivo relacionar las complicaciones agudas con el Child Pugh en pacientes con hepatopatía crónica alcohólica que ingresan al Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo comprendido entre Abril 2017 a Marzo 2018. Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional, de corte transversal que incluirá a pacientes con diagnóstico de enfermedad hepática crónica alcohólica ingresados al servicio de Medicina Interna. Mediante un instrumento de recolección de datos que cuenta con variables socio-demográficos, clínico-patológicas y valores de laboratorio para estadificar el Child Pugh, así como una entrevista al paciente y/o familiar previo consentimiento informado, se determinaran cuáles fueron las complicaciones agudas más desarrolladas por estos pacientes. Una vez recolectados los datos se procederá a ordenarlos, tabularlos y analizarlos a través del paquete estadístico SSPS, adoptándose como nivel de significancia estadística P valores inferiores a 0,05 (P≤0,05).

Autor: Rebeca Inojosa
Tutor: Guiseppina Bracchitta